Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Oficina de Software Libre
noticia

Distribuciones GNU/Linux para la comunidad científica 5 diciembre 2018

Distribuciones GNU/Linux para la comunidad científica

Si ayer hablábamos de los motivos por los que los desarrolladores deberían utilizar Linux, en esta ocasión os mostramos una lista con algunas de las distribuciones GNU/Linux más interesantes que deberías conocer si perteneces a la comunidad científica, ya que vienen repletas de software preinstalado que te puede ayudar en el día a día de tu trabajo en este sector tan importante.

Algunas de ellas son bastante populares, y seguro que conocerás ya, puesto que se habla mucho de ellas. Un ejemplo es la desarrollada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), una de las “catedrales” de la ciencia más importantes del mundo donde se encuentra el gran colisionador de hadrones en unas instalaciones subterráneas en suelo de Europa, concretamente en Suiza. Allí trabajan las mejores y más brillantes mentes para tratar de hacer grandes avances en la física, y no usan Windows ni Mac, usan una distribución propia basada en CentOS. Además de Scientific Linux como se le conocía antes, ahora llamada CERN CentOS, también hay otras muchas que te presentaré en la siguiente lista:

CERN CentOs: la puedes descargar desde aquí. Se trata, como he dicho, de la distribución que se usa en el CERN y que ellos mismos han remodelado a partir del código fuente de CentOS que han usado como base. Es un sistema operativo muy estable, seguro y escalable con muchas herramientas de buena calidad.

Bio-Linux: la puedes descargar desde aquí.Como su propio nombre indica, se trata de una distribución que contentará a la parte de la comunidad científica dedicada al campo de la biología, como los que se dedican a la investigación médica. Se basa en Ubuntu y contiene muchas herramientas preinstaladas para el trabajo con secuencias de ADN, investigación biomédica, dibujo de árboles filogenéticos, visualización de macromoléculas, etc. Su ultima versión Bio-Linux 8, agrega más de 250 paquetes de bioinformática a una base de Ubuntu Linux 14.04 LTS, proporcionando aproximadamente 50 aplicaciones gráficas.

NHSBuntu: Está distribución también está basada en Ubuntu y en este caso se ha pensado en la comunidad médica. Está creado por un grupo de especialistas en Reino Unido y para ser usado como la distribución de escritorio para todos los médicos de la NHS National Health Service, es decir, el servicio de salud de este país. La vimos nacer en 2017, pero actualmente su web no parece estar activa, al menos de momento.

CAELinux: la puedes descargar desde aquí.Está, es una distribución dedicada a los ingenieros. Por tanto, incluye multitud de herramientas preinstaladas que usan éstos frecuentemente en su trabajo. Por ejemplo, tenemos software CAD, CAM, CAE/FEA/CFD, diseño electrónico, impresión 3D, etc. Entre los paquetes se encuentran algunos tan conocidos como FreeCAD o LibreCAD, PyCAM, Elmer, OpenFOAM, etc.

En el pasado también existían otras distribuciones, pero ahora parecen algo abandonadas. Por ejemplo, Poseidon Linux ya lleva unos años sin actualizarse. Es una pena que ciertos proyectos caigan en el olvido, es lo malo de tener a la comunidad de desarrolladores tan dispersa. Por un lado generas muchos proyectos para contentar a muchos tipos o sectores de usuarios, pero por otro es más frecuente que los proyectos se abandonen.