Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Oficina de Software Libre
noticia

AppImageHub, repositorio centralizado de aplicaciones AppImage 22 febrero 2019

AppImageHub, repositorio centralizado de aplicaciones AppImage

Hoy os traemos una  aplicaciones para Linux, AppImageHub, el portal en el que los responsables de AppImage reúnen las aplicaciones que los desarrolladores tienen a bien agregar.

De los formatos de paquetes ‘autocontenidos’ tan de moda últimamente, AppImage es el que más tiempo lleva ofreciendo sus servicios con solvencia. A grandes rasgos, AppImage es similar en la forma a Flatpak o Snap: se trata de una imagen comprimida de la aplicación que se monta en un directorio propio al ejecutarla y que en un mismo archivo incluye todo lo que esta pudiera necesitar; en el fondo la diferencia es más profunda: no contempla aislamiento de procesos, ni precisa de ningún paquete adicional para funcionar o “instalar” las aplicaciones, tampoco de un proceso en segundo plano o de permisos de administrador.

Las comillas en el “instalar” vienen a cuento porque en realidad no se instala nada: el usuario descarga la aplicación, le da permisos de ejecución y a lo sumo, se ofrecerá la posibilidad de añadirla al menú de aplicaciones del escritorio para un acceso más inmediato; pero de eliminarse el archivo allá donde se haya colocado, se eliminará la aplicación. En cuanto a la actualización de aplicaciones AppImage, la característica existe, aunque no todas la utilicen: se realizará con la aplicación abierta, al estilo de cómo se actualizan aplicaciones como Firefox o Chrome en Windows.

Las similitudes con Flatpak y Snap son evidentes, pero el propósito de AppImage es más cercano a lo que entendemos como aplicaciones portables. Asimismo AppImage no goza de integración con ningún gestor de software, como sí lo hacen Flatpak o Snap. Es por ello que lo normal es encontrarse con este formato en la página de descarga oficial de cada aplicación, a modo de alternativa a los instaladores habituales. Sin embargo, habemus AppImageHub, un directorio en el que los desarrolladores que así lo deseen pueden colgar sus aplicaciones. En esto también se diferencia de sitios como Flathub y la Snap Store, donde los desarrolladores oficiales, pero también la comunidad empaqueta aplicaciones: aquí solo participan los desarrolladores.

Centrándonos en AppImageHub, su presentación es muy sencilla: las aplicaciones se organizan por categorías y cada una incluye una imagen, una descripción y los enlaces de descarga y al GitHub del proyecto, servicio a través del cual el desarrollador las añaden al directorio. No obstante, la navegación no es la mejor -el buscador ni siquiera funciona- y quizás por eso tiene un apartado donde se listan todas las aplicaciones, que en el momento de publicar esta entrada suman 685. Un número nada despreciable.

¿Cómo se usa AppImageHub? Igualmente, de manera muy sencilla, acorde con el espíritu de AppImage: rebuscas, descargas lo que te interese, le das permisos de ejecución (ver en las propiedades del archivo) y ya está. ¿Qué aplicaciones encontrarás? De todo tipo: de aplicaciones Electron a aplicaciones nativas genéricas, para GNOME o KDE, entre otras. La funcionalidad de AppImageHub tiene mucho que mejorar, pero por lo menos ya hay un repositorio centralizado al que acudir, tal y como sucede con los mencionados Flathub y Snap Store.