Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Oficina de Software Libre
noticia

30 de noviembre: Día Internacional de la Seguridad Informática 30 noviembre 2018

30 de noviembre: Día Internacional de la Seguridad Informática

Desde 1998, la Association for Computing Machinery (ACM) ha designado el último día de noviembre como el Día Internacional de la Seguridad Informática, con el objetivo fundamental de crear conciencia sobre esta práctica en un mundo inundado de dispositivos tecnológicos.

La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como medio para almacenar, transferir y procesar información se ha visto incrementada exponencialmente en los últimos años, llegando a convertirla en un elemento indispensable para el funcionamiento de la sociedad actual. A raíz de esto, la información se ha transformado en un activo de gran valor, que debe protegerse garantizando su integridad, confidencialidad y disponibilidad.

Entrando un poco más en detalle, vamos a explicar en qué consiste la Seguridad Informática y los tipos de amenazas más frecuentes.

La Seguridad Informática

La Seguridad Informática es aquella parte de la informática destinada a la protección de nuestros datos. Con ello se quiere conseguir que la información sea personal y se encuentre protegida de tal forma que ninguna persona no autorizada pueda acceder a la misma para su uso y visualización.

Los primeros pasos en seguridad informática fueron impedir el acceso de extraños a documentos personales, de la empresa, etc. Más tarde la seguridad aplicada impidió que los datos pudieran salir de las empresas, esta paso fue muy importante para que los datos confidenciales no pudieran ser utilizados por personas ajenas a la empresa.

De este modo el objetivo de la seguridad informática consiste en proteger los datos y que no puedan ser vulnerados.

Tipos de amenazas

El malware es un tipo de código malicioso muy utilizado hoy en día cuyo objetivo es infiltrarse en el ordenador sin que el usuario se dé cuenta ni con su consentimiento. Una vez dentro del ordenador podrá obtener los datos necesarios o realizar aquello para lo que fue diseñado. Algunos ejemplo de ellos son:

Virus: se encuentra oculto dentro del código de un programa e infecta archivos.

Gusanos: son capaces de colapsar redes y ordenadores.

Troyanos: introduce aplicaciones en el ordenador permitiendo el control remoto del mismo.

Cookies: pone en riesgo la privacidad del usuario al ser archivos de texto de internet que se guardan en el ordenador.

Phising: consiste en obtener datos personales mediante correos fraudulentos haciéndose pasar por entidades bancarias, cajas de ahorros, etc. cuando no lo son.

Exploits: este tipo de malware aprovecha los fallos de seguridad del sistema o del sistema operativo para entrar en el ordenador.

La asignatura pendiente en España

Según las últimas cifras del análisis del comparador de seguros Acierto.com, esta continúa siendo la asignatura pendiente de los ciudadanos y empresas españoles.

9 de cada 10 usuarios no saben cómo crear una contraseña segura, y no solo eso, sino que la mayoría tiene la misma para todas sus cuentas y no la actualiza nunca. Solo el 20% lo hace cada seis meses y hasta 2 de cada 5 ignoran de forma consciente las actualizaciones de su equipo, un punto clave para evitar virus y otras malas prácticas. No es de extrañar pues que más de la mitad de los españoles se haya visto afectado por un problema de este tipo. El gran protagonista es el malware, causante de 1 de cada 5 infecciones. El phishing -suplantaciones de identidad- ocupa el último puesto de la lista, con un 2% de los casos.